top of page

Roberto Noa Zamora

El profesor Roberto Noa Zamora la Licenciatura en Educación Física en la Escuela Superior “Comandante Manuel Fajardo”, en el año 1971. Después de haber transitado por el nivel medio de la enseñanza, en 1979 se incorporó al Departamento de Educación Física de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca” (UPR).

A lo largo de su desempeño laboral en esta casa de estudios, el docente alcanzó excelentes resultados y desarrolló buenas relaciones con sus compañeros y estudiantes, hasta su expulsión por negarse a integrar la Brigada de Respuesta Rápida.

Debido a la crisis socioeconómica de inicios de la década de 1990, resultante de la pérdida de los subsidios provenientes de la colapsada Unión Soviética, el Gobierno cubano adoptó una estrategia de ajustes económicos conocida como Período Especial. Esta coyuntura estuvo acompañada de las Brigadas de Respuesta Rápida (BRR), una especie de milicias antimotines formadas por trabajadores estatales cuyo objetivo principal era reprimir cualquier episodio de disenso ciudadano. En junio de 1994, el claustro de la universidad pinareña fue obligado a firmar un compromiso de pertenencia a las BBR, por lo que el profesor Noa Zamora demandó saber más detalles sobre la convocatoria y concluyó manifestando su desacuerdo. A partir de ese momento fue sometido a análisis por parte de su jefe de departamento, Geracio López, y luego, junto a colegas en su misma posición, compareció en un juicio político dirigido por el rector Ynocente Betancourt Figueras y otros directivos de la institución. Durante el encuentro, Noa Zamora reafirmó que no participaría en ninguna asociación que tuviera como objetivo violentar a otra persona. El veredicto del comité consistió en la separación del sector mediante un proceso de revocación de la categoría docente.

Después de un largo ciclo de reclamación por parte del educador, finalmente, el 2 de diciembre de ese mismo año, Noa Zamora recibió el documento oficial que consignaba la revocación de su categoría docente bajo el argumento de "no ser revolucionario" y de "no estar dispuesto a defender las conquistas del Socialismo". Ante la falta de posibilidades de obtener un resultado favorable en un proceso de apelación legal, el profesor entregó al presidente del Tribunal de Categorías Científicas un documento en el que objetaba parte del contenido de la sentencia, basándose en sus excelentes resultados como docente. En 1999, el académico emigró a los Estados Unidos en la condición de refugiado político.

Siga leyendo aquí

bottom of page