top of page
Nota de prensa N° 232.jpeg

UCLV y Universidad Autónoma de Chiapas: convenio y silencios

Fecha de lanzamiento: 13 de marzo de 2025

El pasado 11 de marzo, la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas firmó un convenio de colaboración con la Universidad Autónoma de Chiapas (UACH), México. Ambas partes, acordaron importantes pasos en materia de movilidad de estudiantes y profesores, proyectos de investigación en tecnología, ciencias agrícolas y desarrollo sostenible.

En su perfil de Facebook, la parte cubana reconoció que este acuerdo permitirá “fortalecer  lazos bilaterales y  acciones de colaboración en materias de proyectos, movilidad de profesores y estudiantes entre otros”, asumiendo este nuevo compromiso como usa “acción de internacionalización que favorece a ambas instituciones”.

El rector de la institución, Oswaldo Chacón Rojas, dedicó la primera parte del evento a resaltar las potencialidades del centro docente que representa, haciendo hincapié en los estándares de calidad que la acreditan.

Luis Antonio Barranco Olivera, rector de la casa de altos estudios mexicana, destacó asimismo las experiencias positivas derivadas de la cooperación entre ambos centros de estudio, entre las cuales destaca "el proyecto sobre fitomejoramiento participativo que logró capacitar a más de 25 mil productores en las provincias cubanas de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Villa Clara, Sancti Spiritus, Camagüey, Las Tunas, Holguín y Granma", reseña la web de noticias de la UNCH.  Por demás, la institución mexicana reconoce su papel en la concreción y financiamiento de proyectos en la UCLV.

El rector de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Oswaldo Chacón Rojas, y su homólogo de la Universidad Autónoma de Chiapas, Luis Antonio Barranco Olivera; acordaron la colaboración de ambos centros en materia científica y de movilidad de estudiantes. (Foto tomada del perfil de Facebook de la UCLV)

Cabe cuestionar la efectividad de dicha intervención científica en el agro cubano, cuando se verifican niveles escandalosos de improductividad, invisibilizados por una estrategia propagandística que exhibe mediáticamente lo que los campesinos niegan.

Su apoyo sostenido a la sede villaclareña, da al traste en con la misión social que asume el centro de cara a su comunidad. De acuerdo con lo declarado en su página web, la UCNH se sustenta sobre el principio de autonomía, descrito como "la facultad constitucional y la responsabilidad de autogobernarse. Por tanto, este vocablo evoca concepciones tales como: autoconciencia, autodeterminación, independencia, dentro del marco de la legalidad".

Además, defienden la libertad individual de los miembros de su comunidad universitaria, a quienes les son inherentes derechos como la libre expresión, actuación y elección; así como la libertad de cátedra e investigación.

En contraste, la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas es un adalid de la violencia académica en la isla. En el año 2013, el por entonces rector del centro de Educación Superior, Andrés Castro Alegría, permitió que la Seguridad del Estado hostigara abiertamente al estudiante Víctor Manuel Dueñas Otero, estudiante de primer año de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica.

El ex rector de la UCLV, Andrés Campo Alegría, se jactaba de ser responsable de al menos 16 expulsiones por motivos políticos, en el período 2013-2018. (Foto tomada de la página web de la UCLV)

El alumno, quien estaba solicitando su cambio a la carrera de Periodismo, vio truncado su sueño luego de que, habiendo aprobado las pruebas de aptitud, fuera notificado de la necesidad de un aval "de arriba". Casi inmediatamente, conoció que las autoridades escolares lo identificaban como "el caso de la Seguridad", y habían solapado el acoso sistemático contra su persona que, por espacio de un año, se dio en los predios del campus.

Ese mismo año, se censuraron los debates políticos que el profesor Maykel Hernández Aro, de la carrera de Ingeniería Agrónoma, pretendía impulsar en el centro, a fin de fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes.

Luego de calificarlo como desertor dada su sistemática negativa a formar parte de la cédula universitaria del Partido Comunista de Cuba, el docente debió enfrentar la mala voluntad de los decisores del centro. Los constantes desacuerdos, lo orillaron a solicitar su baja del centro. La respuesta institucional nunca fue expedida, pero, más tarde, el profesor conoció su expulsión deshonrosa de la entidad.

También arbitraria y unilateralmente fue rescindido el contrato del profesor adjunto de la Facultad de Filosofía de la UCLV, Gustavo Pérez Silverio, quien impartía las disciplinas Estudios Raciales y Teoría e Historia Política. Sus declaraciones en defensa de artistas contestatarios cubanos le aseguraron un despido "discreto", no sin antes sufrir la defenestración moral frente a estudiantes y colegas de ese claustro.

Igualmente, fue expulsada del centro la Msc. Dalila Rodríguez. Hija de Leonardo Rodríguez Alonso, coordinador del Instituto Patmos; la profesora de humanidades fue presionada por la Seguridad del Estado para actuar como su agente en la delación de las actividades realizadas por su propio padre.

Su negativa sistemática motivó una jugada sucia de la SE en connivencia con el centro docente. Mediante el hackeo de su correo institucional, se enviaron mensajes de fuerte contenido político a otros profesores de la UCLV y a la página de la Intranet universitaria.

Si bien la institución reconoció que estos no habían sido redactados por la profesora, se prefirió no realizar una investigación para dar con el auténtico responsable. Por el contrario, este fue el último incidente listado antes de que el rector la citara a su despacho.

Luego de enumerar varias "deficiencias morales" que la convertían en alguien "no confiable" para impartir docencia en la universidad, el rector la ofendió delante de otros miembros del claustro, asegurándole que obraba en su poder un amplio expediente que causaría la revocación de su categoría docente. La expulsión, mediante "la Resolución rectoral 261/2017", se materializó en poco tiempo.

Este y otros casos colocan a la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas como la tercera institución con mayores incidentes de violencia académica en la Cuba, con un total de 29 casos documentados por este Observatorio.

Por lo antes expuesto, el Observatorio de libertad Académica denuncia la colaboración entre la UCLV y la Universidad Autónoma de Chiapas. La sede mexicana, contribuye mediante financiación a los proyectos del centro cubano, que viola de manera sistemática los proceptos de libertad de cátedra.

En Cuba, la represión de la libertad de expresión y el control sobre el pensamiento crítico han llevado a muchos académicos a vivir en un estado de constante vigilancia. México,  por su parte, ha dado pasos de avance en esta materia, reportando casos de hostigamiento y falta de apoyo a quienes se atreven a cuestionar el status quo.

De esta manera, la colaboración entre ambas universidades, lejos de ser un intercambio enriquecedor, podría estar perpetuando un ciclo de violencia y silencio. La falta de transparencia en los acuerdos y la ausencia de un compromiso claro con la defensa de la libertad académica son señales preocupantes que no pueden ser ignoradas. Ello, sumado a la palpable contradicción entre los resultados declarados y la situación real de las áreas productivas donde incidirían tales logros.

Por ello, instamos a la UACH a rescindir este y demás convenios colaborativos que mantiene con la institución cubana, a fin de honrar su misión social en la formación de ciudadanos libres y críticos que contribuyan de manera activa a la sociedad mexicana.

Por último, el fomento de intercambios académicos puede poner en riesgo a ciudadanos mexicanos que vengan a formarse a Cuba. Recordemos que hace apenas unos meses, estudiantes del país norteamericano pidieron ayuda a varias instituciones de su gobierno ante la crisis económica y social que atraviesa el país.

Los jóvenes alumnos de distintas especialidades de Medicina, varados en medio del apagón general de octubre pasado, expresaron su temor ante la falta de insumos básicos. Luego de ser ignorados por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), así como por la Embajada Mexicana, pidieron ayuda al empresario Ricardo Salinas Pliego, quien también les negó su intervención con la frase "Disfrute lo votado", en clara alusión a la militancia izquierdista del impulsor de la iniciativa.

En octubre de 2024, varios alumnos de medicina denunciaron más de 90 horas de corte energético, escasez de agua e insumos. Por este motivo, pidieron la intervención del gobierno mexicano para retornarlos a sus hogares. (Foto tomada de Twitter)

bottom of page