top of page
Nota de prensa N° 231.jpg

Educación en Pilón: cuatro meses de carpas y letrinas

Fecha de lanzamiento: 10 de marzo de 2025

Cuando están por cumplirse cuatro meses de los sismos que azotaron la región oriental del país, solo 23 de las 41 escuelas escuelas afectadas han sido rehabilitadas del todo. Los centros reconstruidos fueron los que menores dificultades constructivas presentaban, de ahí que se entregaron en el pasado mes de enero.

Sin embargo, un total de 18 planteles, con matrícula superior a 1600 educandos, continúan funcionando bajo condiciones alternativas. En estos casos se encuentran el círculo infantil Pequeñines de Celia, el seminternado Augusto César Sandino, la ESBU Vitalio Acuña Núñez, el IPU André Voisin Legendre, el centro mixto Mártires de Sevilla, y tres escuelas primarias.

A los alumnos pertenecientes a estas instituciones se les reubicó en casas particulares, locales institucionales e, incluso, carpas militares habilitadas para este fin, donde se intenta impartir la docencia con toda la normalidad que la situación permite.

El mandatario cubano Miguel Díaz-Canel visitó las carpas militares donde reciben clases los estudiantes del seminternado Augusto César Sandino. Aunque felicitó a los trabajadores por sus esfuerzos para mantener la docencia en tan pésimas condiciones, evitó referirse a la fecha en que sería entregada la sede escolar. (Foto tomada de CNC TV Granma)

De acuerdo con Amauris Torres Torres, director de Educación en Pilón, "actualmente, se utilizan 20 carpas multipropósito donadas por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), las cuales han sido emplazadas en sitios abiertos y cubren las matrículas de dos de los centros escolares afectados por los terremotos". Además, se construyeron letrinas para las necesidades sanitarias de alumnos y profesores.

En su reciente visita a la zona oriental del país, el mandatario cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recorrió el asentamiento provisional donde se encuentra el seminternado Augusto César Sandino, con matrícula de más de 530 estudiantes de enseñanza primaria que reciben clases en estas casas de campaña, rebautizadas como centro "Amiguitos de las FAR" (Fuerzas Armadas Revolucionarias).

Según la televisión provincial, el gobernante cubano llegó acompañado de Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y "se interesó por la recuperación de los 41 planteles educacionales afectados por los movimientos telúricos".

No obstante, Díaz- Canel decidió conformarse con la respuesta tibia del responsable educativo en la región, evitando referirse al período en que, concretamente, las escuelas funcionarían en óptimas condiciones para acoger a estudiantes y maestros que cumplen ya cuatro meses en estas deplorables condiciones de estudio/trabajo.

Por su parte, la Dirección General de Educación en Pilón celebró la llegada del jefe político al seminternado, mas tampoco especificó qué acciones se toman para restablecer la normalidad a la escuela. Como es costumbre, los trabajadores y alumnos debieron mostrar su mejor sonrisa a fin de ocultar los problemas evidentes bajo los que subsisten.

Mientras esto sucede, el Gobierno cubano hace mutis sobre el destino de las cuantiosas donaciones que recibió el país en las fechas precedentes y posteriores al sismo. Apenas en octubre de 2024, y ante el paso del Huracán Oscar, cerca de cuarenta países mostraron su solidaridad con el pueblo de Cuba, enviando comida, insumos sanitarios, materiales de construcción y artículos de primera necesidad.

Por si esto fuera poco, el 22 de noviembre de 2024, la Organización de Naciones Unidas elevó a 73,8 millones de dólares la cifra de su plan de ayuda a Cuba, luego del paso de los ciclones Oscar y Raphael, así como de los sismos ocurridos.

Para la concreción del monto, el Estado cubano fue consultado por la organización internacional, a la cual explicó que era necesario palear la situación de unas 900 mil personas, a las que se debería ayudar con el abasto de agua, labores de saneamiento e higiene, albergues temporales, vivienda y recuperación temprana, educación, logística, salud, seguridad alimentaria y nutrición.

Países como Japón, Brazil y Venezuela; además de organizaciones como la ONU y la UE, enviaron numerosos insumos destinados a la recuperación de la zona oriental. El Gobierrno cubano no ha rendido cuentas sobre el destino de las donaciones. (Foto tomada de Cubadebate)

De ahí que la ONU priorizara como objetivos de su programa tres puntos fundamentales: satisfacer las necesidades urgentes de los damnificados, reactivar los servicios básicos, y acometer la recuperación de los territorios y los medios de vida de sus habitantes. La lenta reconstrucción de los establecimientos docentes en Pilón, son una muestra de que estas metas están lejos de alcanzarse.

Vale acotar que, esta misma organización, en su plan de Desarrollo Sostenible 2030, resalta que "El acceso a instalaciones escolares básicas es esencial para lograr entornos de aprendizaje seguros y propicios, pero una de cada cuatro escuelas primarias del mundo carece de servicios básicos como energía eléctrica, agua, saneamiento e instalaciones para lavarse las manos. El acceso a computadoras, Internet e instalaciones adaptadas a las personas con discapacidades es aún menor, y en promedio, menos de una de cada dos escuelas primarias cuenta con estos tipos de acceso".

Así, y pese a haber aportado una suma considerable de dinero al Gobierno cubano, las instituciones escolares en Pilón se alejan cada vez más del modelo de escuela que la ONU califica como "necesaria" para el ciudadano del futuro.

Con una línea discursiva similar, UNICEF reconoce la crisis de la educación como "el mayor desafío mundial a la hora de preparar a los niños y los adolescentes para la vida, el trabajo y la participación ciudadana".

En no pocas ocasiones, la organización internacional que vela por el normal desarrollo de las infancias ha manifestado su preocupación por las condiciones constructivas de los centros educacionales, destacándolas como un factor primordial para conseguir una educación de calidad.

"Las condiciones para el aprendizaje, que incluyen la calidad de los profesores, la calidad de la infraestructura y los materiales, y la cantidad suficiente de recursos para financiar la calidad, son aspectos claves de una educación de calidad que deben ser considerados", establece en su Serie de Formación sobre el Enfoque Basado en los Derechos de la Niñez.

Por lo antes expuesto, el Observatorio de Libertad Académica denuncia las deplorables condiciones bajo las que reciben docencia los estudiantes de primera enseñanza del seminternado Augusto César Sandino.

El hacinamiento en que se desarrolla el proceso lectivo, unido a la preocupante situación sanitaria derivada de la instalación de letrinas en zonas aledañas, contribuyen a un alarmante panorama material que, de no manejarse oportunamente, podría comprometer la salud de los alumnos.

A la par, exigimos transparencia al Gobierno cubano para mostrar el monto de los fondos -públicos y procedentes de donaciones internacionales- que ha sido empleado en contrarrestar la situación, así como el acompañamiento responsable y estricto de la reconstrucción de los 18 centros escolares que permanecen inhabilitados en la zona, a fin de que los estudiantes puedan reincorporarse a estos de manera expedita.

bottom of page