
La escuela cubana: "Para la visita aquí
todo está bien”
Fecha de lanzamiento: 3 de marzo de 2025
Desde el jueves de la pasada semana, un audio de Lázara Daymara Borrego Plasencia, directora general de Educación del municipio pinareño Consolación del Sur, circula en redes sociales. En él, la funcionaria se dirige a los directivos de los centros de enseñanza de la localidad para dar indicaciones ante la inminente visita de miembros del Gobierno Provincial a las escuelas del territorio.

La autoridad educativa asesoró a sus subordinados respecto a las condiciones que debían aparentar las escuelas de Consolación del Sur ante la llegada de los representantes del Gobierno provincial. (Foto tomada de Tele Pinar)
En tono imperativo, Borrego Plasencia dicta las disposiciones respecto a los elementos que evaluarán los examinadores, a la par que pide a los trabajadores encubrir numerosas deficiencias del sistema educativo en los distintos consejos populares del municipio, a fin de conseguir la emisión de un informe favorable.
Entre sus exigencias, destaca la limpieza de las escuelas, elemento primordial a garantizar en cada plantel. Sin embargo, la autoridad reconoce problemas sistemáticos en el abasto de agua que podrían dar al traste con esta encomienda. "En el casco urbano hay cierta situación con el agua, nosotros estamos guapeando hoy para que todo el que no tiene agua, esta noche duerma con agua". Obviamente, es imperativo adecentar los espacios docentes con vistas a la inspección.
"Si alguien no duerme con agua, me tienen que avisar a mí para yo resolver ese problema por la madrugada, pero las escuelas tienen que estar limpias, con los baños descargados, todo como cuando estamos esperando la visita de la casa", se le escucha decir.
Apenas en enero pasado, la vice primera ministra, Inés María Chapman Waugh, realizó un recorrido por ese municipio pinareño que, desde el año anterior, tenía ciclos de abasto de 40 días. Se trata de una de las zonas más pobladas de la provincia y que mayor afectación presenta en cuanto al acceso al líquido vital.
Si bien han sido instalados nuevos equipos de bombeo, estos solo contribuyen a un alivio en la cabecera municipal, cuyos habitantes han visto una disminución de 20 días en los ciclos de entrada de agua. No obstante, esta situación no hay mejorías para el resto de los consejos populares.
En otro momento de la intervención, se les recomienda a los directores garantizar la asistencia de estudiantes y profesores en lo que se denomina "un día especial", con énfasis en que, pese a ser viernes, los alumnos no podrían ser liberados al mediodía, de lo que se infiere es lo que suele ocurrir.

Si bien el tema de la asistencia es un problema recurrente en el municipio, Borrego recomendó no ofrecer reportes detallados de este flagelo. (Captura de pantalla del grupo DME Consolacióndel Sur).
Los maestros deberán asistir a sus puestos de trabajo en su totalidad y, ante el déficit de profesionales que enfrenta el país, estos serán sustituidos por personal -docente o no-, a fin de que los visitantes no perciban la ausencia. Bajo ningún concepto pueden haber "muchachos regados" merodeando por las áreas comunes de las instituciones.
"Después van a ver el tema de la fuerza laboral: todo el mundo tiene que tener mañana todos los maestros en la escuela. Si por una casualidad de la vida falta un maestro, hay un aula que no tiene maestros, bueno para ahí va el coordinador, para ahí va el director, el instructor de arte, crear condiciones para que realmente la falta de maestros nadie la perciba, porque esa visita no nos va a venir a traer maestros", especifica.
La indicación de ocultar las deficiencias se extiende a cualquier otra necesidad de las escuelas: no podrían reportarse quejas respecto al mobiliario, la escasez de fuerza laboral o alguna otra particularidad. "Para la visita aquí todo está bien. Lo que nos preocupa sigue preocupando: es la preparación de la asignatura, la preparación de los maestros para seguir trabajando con los niños. Esas son las preocupaciones que nosotros tenemos".


Los profesores pinareños debieron angalanar las escuelas pese a los perennes problemas con el abasto de agua en el municipio. Además no podrían referirse a las dificultades provicadas por los constantes cortes de luz ni a las deficiencias constructivas y de mobiliario. (Fotos tomadas del grupo DME Consolación del Sur)
Otro aspecto a valorar por los visitantes sería la marcha del programa audiovisual, asunto controversial cuando, según reportes independientes, Pinar del Río sufre de constantes y prolongadísimos cortes de electricidad.
Hace apenas unas horas, el usuario de X identificado como Un culé cuno, criticó los preparativos para la celebración de la Feria del Libro en un sector de la cabecera provincial, y el costo eléctrico que este evento tendrá para el resto de municipios.
"Pinar del Río, una provincia que lleva más de 8 meses en apagones continuos y los últimos meses la media es de 18 a 20 horas seguidas, se prepara para la Feria del libro, lo que significa que ese circuito será priorizado y los demás sufrirán más apagones, es un sinsentido", aseguró. En la sección de comentarios, varios internautas se refirieron a la magnitud del problema, destacando que, luego de pasar casi una jornada en apagón tienen, con suerte, dos horas de servicio.
La veracidad de estas afirmaciones puede constatarse a través del canal de Telegram de la Empresa Eléctrica de Pinar del Río. Para las 8:35 am del viernes 28 de febrero -horario en que la visita del Gobierno Provincial debió estar ya en los centros educacionales-, existía un déficit de generación de 53 MW y un total de 19 circuitos afectados. Cerca de las 11 de la mañana, se reportó un corte indefinido del servicio eléctrico en Consolación del Sur que abarcó once circuitos.

Los cortes de electricidad en la provincia de Pinar del Río se prolongan por más de 20 horas. Consolación del Sur es uno de los municipios que más dificultades presenta. (Captura de pantalla del grupo de Telegram de la UNE Pinar del Río)
Aun así, la directora general de Educación en el municipio insistió en la necesidad de mantener las computadoras "limpiecitas" y al menos una funcionando en cada centro de educación. "Si no hay ninguna que funcione, esa, si no la ven, no hay que decirlo".
Apenas unos segundos después, insiste en la necesidad de que el personal docente tenga su plan individual, preferentemente impreso, "porque ahora no hay corriente para enseñar el plan anual en la computadora".
Por último, la dirigente se refirió al grupo de trabajo preventivo institucional, cuya documentación debía entregarse íntegramente. Asimismo, instó a los directores a no referirse a alumnos con problemas de asistencia y la profilaxis que con ellos se toma. "Ese problema lo tenemos que resolver entre ustedes y nosotros, si ustedes no lo dicen nadie se entera".
Este polémico audio ha generado numerosas reacciones en redes sociales, donde varios internautas se han referido a la recurrencia de esta práctica, secreto a voces durante décadas respecto al sistema educativo cubano y de la que, por primera vez, se tiene evidencia promenorizada. A la par, y contrario a su propósito inicial, constituye un testimonio de las pésimas condiciones bajo las que se desarrolla el proceso lectivo en el municipio.
Acaso una de las grandes verdades que emite Lázara Daymara Borrego Plasencia vienen dada por la capacidad de gestión del Gobierno provincial: "El primer concepto que tiene que quedar claro en la mente de todos los directores es que esa visita no es para transmitirle problemas. Todos los problemas que se le digan a esa visita después los dejan escrito en el informe y después esos problemas los tenemos que resolver nosotros".
De esta manera, queda expuesta la falta de autonomía de los “decisores” locales, atados de pies y manos por la centralización del poder en todas las áreas de la sociedad cubana. Lo que ocurre con el sector educacional es extrapolable al resto.
Por tal motivo, el Observatorio de Libertad Académica denuncia la regularización de una conducta fraudulenta por parte de los responsables de las instituciones educativas, desde la base hasta el nivel nacional. Ello erosiona la calidad del proceso docente y grava permanentemente en el desarrollo de las fuerzas profesionales que el país requiere.
La coordinación previa de los aspectos negativos a ocultar en visitas de alto nivel a los centros docentes es un proceder repetido por sus homólogos a lo largo de la isla. Así, se contribuye a perpetuar malas prácticas en el ambiente docente, falseando los reportes emitidos por el MINED al Estado cubano, que luego los proyecta a instancias internacionales como un triunfo de su proyecto político.
Instamos a las autoridades del MINED a auditar detalladamente cada institución escolar cubana, a fin de identificar y solucionar apropiadamente las carencias del sistema educativo, actuar que consideramos inherente a su responsabilidad social.