top of page
Nota de prensa. 227.jpg

Pedagogía 2025 hace gala de adoctrinamiento infantil

Fecha de lanzamiento: 16 de febrero de 2025

Cuando el pasado 10 de febrero se inauguró en el Palacio de Convenciones de La Habana el XIX Congreso Internacional Pedagogía 2025, resaltó la presencia de varios pioneros en el recinto. Los alumnos fueron los grandes protagonistas de lo que el portal de la Presidencia Cuba catalogó como una "novedosa y muy natural" apertura.


En el escenario del evento se dispusieron pupitres y escolares de las primeras enseñanzas, mientras el vocero gubernamental Froilán Arencibia y la actriz Clara García fungieron como "maestros" de los pequeños, convirtiéndolos en un reclamo vivo ante los representantes de más de 32 países que se dieron cita en el cónclave. 

Para la inauguración de Pedagogía 2025, los organizadores montaron una suerte de aula en el escenario, adoctrinando niños ante representantes de organizaciones internacionales como UNICEF, la UNESCO y World Food Program, esta última, perteneciente a Naciones Unidas. (Fotos tomada de Cubadebate)

La presentación de la ministra de Educación, Naima Ariatne Trujillo Barreto, estuvo a cargo de su hija pequeña, vestida de completo uniforme. La titular, dictó la primera conferencia del evento "La educación en el desarrollo humano sostenible: Retos, opciones y respuestas, del compromiso a la acción”.

Además, defendió la estrategia del Tercer Perfeccionamientos de la Enseñanza, asegurando que esta "sostiene la formación integral de un ciudadano crítico, autónomo, identificado con su nación y la preservación de la paz, la defensa de los derechos humanos, la tolerancia, la igualdad, la protección del medio ambiente, capaz de orientarse en las complejidades de la colonización cultural”.

Como era de esperarse, Trujillo Barreto no dudó en culpar una vez más a la política exterior de Estados Unidos de las altas tasas de deserción escolar y la falta de expectativas de realización profesional en la Isla.

Paradójica resultó sin dudas la proyección de un mensaje de la subdirectora general de Educación de la Unesco, Stefania Giannini. En su intervención, la representante de la organizaión internacional recalcó la importancia de lograr un sistema educativo a nivel global que resulte más inclusivo y equitativo.

"Este principio impulsó la recomendación de la Unesco sobre educación para la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible, un marco global que tenía a la educación como motor de paz duradera", dijo.

Sus palabras se muestran en consonancia con el discurso que Cuba proyecta a la comunidad internacional, mas contrasta con la política de hostigamiento educativo que el Estado cubano mantiene contra académicos y estudiantes que se muestran críticos con el sistema.

Sin dudas, uno de los momentos más reseñados por la prensa oficial fue la intervención de Sergio, un niño de apenas once años que leyó a los presentes su carta de reafirmación revolucionaria dirigida al presidente norteamericano Donald Trump.

La misiva, aunque intentó exponer la visión inocente propia de un niño, estuvo plagada de frases típicas de la cúpula política cubana, lo que hace dudar de su autenticidad. Así, el pequeño pidió a Trump no imponer "más trabas", a fin de poder seguir soñando.

Uno de los momentos más reseñados por la prensa nacional, fue la carta leída por el estudiante Sergio, de apenas 11 años, a Donald Trump. En la misiva se advierten rasgos de adoctrinamiento del menor, haciendo evidente que la misiva fue escrita por autoridades políticas. (Foto tomada de Cubadebate)

"Porque los niños somos el futuro, señor Trump. Igual no crea que me bastará con el dibujo que le mando, no nos vamos a callar, ¡no nos vamos a callar! ¡Vamos a luchar por nuestra felicidad! Por la paz, y vamos a demostrarle que los niños somos mas fuertes que usted; es más, yo soy más fuerte que usted".

Curiosamente, el alumno hizo suya la causa Palestina, tópico recurrente en la agenda del Gobierno cubano. Vale destacar que, a su cortísima edad, Sergio no tiene la capacidad intelectual ni la totalidad de conocimiento para discernir respecto a un conflicto tan antiguo y complejo como el que atañe a israelíes y palestinos. No obstante, culpa implícitamente a Trump y le recuerda que "esos [niños] también importan" y deben ser felices.

Por último, el menor se deshace en loas a la continuidad. "Enérgicamente, le digo que somos pioneros por el comunismo. ¡Seremos como el Che! Seguro, que seremos como el Che, Fidel, Raúl y Miguel. Me despido de usted con molestia y sin respeto, Sergio, un niño cubano que sueña con un mundo mejor".

Esta carta ha sido replicada por los distintos medios oficialistas y redes sociales de voceros del totalitarismo en la Isla, que resaltan "la inteligencia" de Sergio, como si el resto de los interlocutores no pudieran ver las manos no tan inocentes que a su alrededor obran.

Sin demeritar las capacidades cognitivas del pequeño, salta a la vista la instrumentación política de este, así como del resto de estudiantes que asistieron al evento. Incapaces de marcar las distancias entre la política y la vida social del país, los gobernantes cubanos utilizaron estratégicamente a los niños para despertar la empatía de los asistentes extranjeros en una escenificación explícitamente victimista.

Estos niños debieron parecer cuidados y sonrientes, para dar una imagen apropiada de las infancias en Cuba. Sin embargo, los pequeños fueron muy bien seleccionados entre el círculo de adeptos a las estructuras del poder político, destacando la hija de la ministra de Educación y el nieto del músico cubano Frank Fernández.

Evidentemente, para dar una sensación de tranquilidad ante la comunidad internacional, no podían acudir al acto de inauguración de Pedagogía 2025 los alumnos comunes de las escuelas cubanas: asolados por los apagones, la escasez de comida y material escolar, entre otras calamidades del cotidiano nacional.

Organizaciones internacionales encargadas del cuidado a las infancias han sido tajantes sobre la instrumentación política a menores de edad. Según la Directora Regional Adjunta de UNICEF para Asia Meridional, Sun-Ah Kim Suh, "El Código de Niña, Niño y Adolescente establece muy claramente que no hay que hacer uso de los niños para hacer presión social, ni hacer movilizaciones políticas, en ese sentido, se debe aplicar la norma y estamos en contra de que la norma se contravenga para hacer el uso de los niños".

Si bien las palabras de la representante de UNICEF descartan el adoctrinamiento como parte de la educación de calidad, esta organización mundial auspició el Congreso Pedagogía 2025. La UNESCO también figuró entre las grandes promotoras del evento.

Asimismo, Giulia Baldi, asesora del World Food Program, ofreció una conferencia sobre los Programas de Alimentación Escolar, resaltándolos como una inversión importante en capital humano.

La presencia de estas organizaciones mundiales en el evento cubano, dan cuenta de la influencia del Gobierno de la Isla en las más altas esferas internacionales, que continúan mostrándose paternalistas con el modelo educativo cubano, prefiriendo el discurso oficial por encima de las constantes denuncias de la sociedad civil.

En el acto de clausura, el teólogo brasileño Frei Betto destacó a Cuba como un ejemplo de educación ciudadana y revolucionaria. "Tenemos que reconstruir la sociedad con las pedagogías que abren costuras en el sistema de dominación y opresión. Cuba sabe que la educación permite dotar a ciudadanos de conciencia crítica y participativa”, afirmó.

Betto, quien ha sido íntimo aliado de la nomenclatura política cubana, contribuye de esta manera a reforzar la visión internacional positiva que se pretende proyectar.

Como de costumbre, el teólogo brasileño Frei Betto contribuyó a lavar la imagen internacional de Cuba ante los asistentes. Además, recibió la Distinción por la Educación Cubana de manos de la Ministra de Educación, Naima Ariatne Trujillo Barreto. (Foto tomada de Cubadebate)

Para finalizar y, una vez más apelando a los niños como generador de solidaridad, se presentaron en la gala los actores de La Colmenita, compañía de teatro infantil que durante años ha contribuido a lavar la imagen del Gobierno de La Habana con relación al cuidado de la niñez.

Los niños-actores interpretaron canciones de corte revolucionario, a la par que manifestaron su apoyo y admiración por la cúpula dirigente del país.

Por tales motivos, el Observatorio de Libertad Académica denuncia la instrumentación política de niños cubanos como parte del XIX Congreso Internacional Pedagogía 2025.

Alumnos de las primeras enseñanzas fueron utilizados para incidir emocionalmente en representantes de la comunidad internacional allí reunida. Es precisamente esta una estrategia bastante recurrente por parte del Gobierno cubano, que apela al apoyo foráneo mediante subterfugios de cuestionable catadura ética y valiéndose de recursos elementales como la manipulación de la infancia y la adolescencia.

El pequeño Sergio, se convirtió en el instrumento para dictar la declaración de intensiones de los decisores de la Isla, quienes, en su intento por mostrarse intransigentes respecto a su postura política, no hacen más que exponer su temor ante las posibles medidas económicas adoptadas por la nueva administración en la Casa Blanca.

Por demás, se trató de un evento en demasía lucrativo para la parte cubana, con un costo de inscripción de 250 USD para los participantes extranjeros que acudieron de forma presencial, y 180 para los asistentes virtuales.

Igualmente, Pedagogía 2025 fue la oportunidad perfecta para revitalizar el depauperado sector turístico en la Isla. La agencia Cuba for Events, con sede en Panamá, se encargó promocionar el evento. Asimismo, ofertó habitaciones en hoteles nacionales con precios entre los 35 y 365 USD por noche.

bottom of page