Cuba: el déficit de maestros en cifras
Fecha de lanzamiento: 25 de octubre de 2023
El alarmante déficit de maestros en Cuba, agravado desde el año 2022, ha alcanzado cifras masivas a escasos tres meses del inicio del curso escolar. Así lo reconoció el Ministerio de Educación (MINED), en un reciente material transmitido por el Noticiero Nacional de Televisión.
El reportaje, a cargo de la periodista oficialista Talía González, admite la necesidad de más de 17 mil doscientos profesionales. Esta situación ha provocado inestabilidad en el normal desarrollo del proceso docente educativo en el curso 2023-2024, con el que las autoridades educacionales de la Isla pretendían “volver al calendario normativo” escolar.
“Al cierre del mes de septiembre, se han identificado 17278 necesidades de docentes frente a aulas de la educación general”, admitió la doctora Marlén Triana Mederos, directora de Educación Básica del MINED. De manera particular, la enseñanza secundaria necesita actualmente de más de 3 mil profesores, pues se encuentra a un 88,9 por ciento de su cobertura docente.
Varios directores de Secundarias Básicas, reconocieron frente a las cámaras la escasez de docentes, que solucionan mediante la rotación y pluriempleo de los pocos maestros disponibles, o mediante la contratación de estudiantes universitarios.
“Hemos apostado a los maestros que están en formación, fundamentalmente de las escuelas pedagógicas, la tarea Educando por Amor, muy conocida de hace varios años, que son aquellos estudiantes de las carreras universitarias que también están aportando en nuestras instituciones educativas”, dijo Triana Mederos.
Sin embargo, la realidad es que, en muchas escuelas, los alumnos no han recibido siquiera la primera clase de algunas asignaturas, para las cuales no hay profesores disponibles. En la escuela Guido Fuentes, situada en 21 y paseo, en El Vedado, los alumnos subsisten con apenas 10 maestros. Su directora, Yalicia Sánchez, comentó al NTV que esta situación “afecta la calidad del aprendizaje”.
No existe una solución inmediata a esta encrucijada. Por el momento, los planteles avanzan de manera diferenciada en el cronograma docente, aplazando los controles sistemáticos de aquellas materias que no cuentan con cobertura de maestros. Esto significa que el curso terminará de manera accidentada en no pocas aulas.
Los directivos reconocen entre las principales causas de este fenómeno la migración de los educadores hacia sectores mejor remunerados de la economía, el éxodo masivo que sufre la Isla debido a la crisis económica y social, así como “problemas personales” de estos.
No obstante, Sánchez fue tajante alegando que “la atención” al docente es deficiente. Los salarios bajos y las pésimas condiciones de trabajo son la causa fundamental de que muchos profesores abandonen las aulas.
Por su parte, Talía González se muestra optimista al afirmar que “la institución [MINED] está a punto de implementar medidas para atender diferenciadamente al maestro”. Estas se encaminan a instar la superación del maestro, a fin de lograr “una mayor profesionalidad” en los pedagogos.
Según Adalberto Revilla, director nacional de Secundaria Básica del MINED, se trabaja en estimular desde lo material, refiriéndose a mejorías en las condiciones de trabajo, no así las de vida, que es el reclamo fundamental de los que abandonan.
De igual manera, la periodista afirma que se contempla la posibilidad de destinar el presupuesto no ejecutado del sector para “incrementar aún más los pagos sobre la carga docente", mejorando así las condiciones salariales de aquellos maestros que imparten más de una asignatura.
El reportaje, destapa un secreto a voces sobre el que la sociedad cubana ha llamado la atención repetidamente. A escasos días del inicio del curso escolar 2023-2024, la ministra de Educación, Dra. Naima Ariatne Trujillo Barreto, compareció en el espacio televisivo oficialista Mesa Redonda, donde aseguró que, luego de un recorrido de su delegación por las distintas provincias, todo estaba dispuesto para que el nuevo período lectivo transcurriera sin contratiempos.
“De esos intercambios salieron excelentes propuestas y quedamos muy motivados, porque a pesar de todas las dificultades que tenemos, existen variantes ideadas por los decisores en los territorios”, declaró.
No obstante, el déficit de maestros, así como la bajísima disponibilidad de libros de textos para las enseñanzas primaria y secundaria, fueron realidad de las que no pudo huir. Además, apostó por la Tarea de Impacto Educando por Amor para que, junto a la vuelta a las aulas de docentes jubilados, fueran los principales pilares del proceso lectivo en la Isla.
“La idea es encontrar un equilibrio con esas variantes y en cada institución educativa poder evaluar las más adecuadas para satisfacer las necesidades”, explicó.
Asimismo, se decidió que, al ser la capital una de las provincias con mayores dificultades de cobertura docente, se iniciara en ella la incorporación extendida de los estudiantes en grados terminales de carreras pedagógicas, como parte de su “proceso formativo”.
Con respecto a la tarea Educando por Amor, vemos que, pese a la propaganda desplegada en todas las universidades del país, han sido pocos los estudiantes que se han sumado. Esto pudiera deberse a la no correspondencia entre la carga docente de las universidades y los escasos 63 cup de remuneración por hora de clase impartida, los cuales no son representativos para el coste actual de vida en Cuba.
Ello ha resultado en una baja contratación de estudiantes: 52 en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín; poco más de 30 en la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez; igual número en la Universidad de Camagüey; 75 en la Universidad de Las Tunas; 64 en la Universidad de Matanzas, y apenas 4 en la Universidad Agraria de La Habana.
Con cifras ínfimas de incorporación, es casi nulo el impacto de los jóvenes universitarios y, a su vez, de la última esperanza del MINED en materia educacional.
Por tal motivo, el Observatorio de Libertad Académica denuncia la falta de alternativas reales que permitan reducir el déficit de educadores en el país. Además, alertamos de los peligros que conlleva un curso escalonado en cuanto a aprendizaje, en tanto no se logra la uniformidad del proceso docente y se establecen diferencias lectivas entre los alumnos de un mismo nivel de enseñanza.
Exigimos al MINED adoptar medidas drásticas, como la suspensión de las misiones educativas que se llevan a cabo en varios países del mundo, por las que el Estado totalitario cubano devenga ganancias, las cuales, evidentemente, no se reinvierten en garantías educacionales en el ámbito nacional. Hacemos énfasis en su absoluta responsabilidad en cuanto a la depauperación de la cantera de recursos humanos con los que, a nivel profesional, pudiera contar el país de cara a transformaciones positivas respecto a la crisis sistémica que compromete su actual sobrevivencia y futuras posibilidades de desarrollo.