top of page

Juan Francisco Monzón Oviedo

En el año 1970, Juan Francisco Monzón Oviedo concluyó su formación universitaria en la Escuela de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Habana (UH). A partir de febrero de 1977 se incorporó como profesor en la Academia Naval "Granma" (AN), y posteriormente fue nombrado jefe de la cátedra de Física. Esta responsabilidad y su quehacer profesional favorecieron que fuera enviado a la Unión Soviética con el objetivo de realizar diversos cursos formativos. Durante sus estancias internacionales el docente entró en contacto con las principales ideas aperturistas que circulaban en Europa del Este.

Monzón Oviedo hizo parte de un movimiento de reflexión en torno a las ideas de la Perestroika que de manera espontánea se había articulado en la Academia Naval. Este grupo de académicos e intelectuales críticos comenzó a ser reconocido como los "perestroikos", a la par que ganaban simpatía entre el resto del colectivo laboral por sus posturas reivindicativas de los derechos de los trabajadores. Pero la respuesta del Gobierno cubano a la descontractura soviética fue impulsar un proceso de censura e inmovilismo político que desencadenó un ciclo de expulsiones laborales y remociones políticas. El 14 de febrero de 1990, el profesor fue detenido por dos agentes de la Contrainteligencia Militar y conducido a una casa de la Seguridad del Estado donde se le interrogó durante 48 horas por su pertenencia al grupo de partidarios de la Perestroika.

A su retorno a la AN, el subdirector, Capitán de Fragata Ángel Goñi, le comunicó que era destituido de su cargo como jefe de cátedra, pero que permanecería en la institución como docente debido a su destacada trayectoria profesional. Entre 1990 y 1993, Juan Francisco fue objeto de un ciclo de acoso laboral y político que, ante la inminente fabricación de un delito penal, lo determinó a solicitar su baja docente. Convencido de la imposibilidad de acceder a otro empleo estatal, así como de la necesidad de cambios en el modelo político cubano, el académico se incorporó a la disidencia política en abril de 1993, ocupando un rol decisivo en numerosas organizaciones hasta su salida al exilio en los Estados Unidos en el año 2000.

Siga leyendo aquí

bottom of page