Jenny Victoria Pantoja Torres
En 2009, Jenny Victoria Pantoja Torres concluyó su Licenciatura en Historia en la Universidad de La Habana (UH). Posteriormente realizó dos maestrías para complementar su ciclo de formación de posgrado y unos años más tarde, en 2014, obtuvo una plaza como investigadora en el Instituto Cubano de Antropología (ICAN). Sin embargo, el proceso de debate ocurrido en el país a raíz de la Reforma Constitucional en el año 2019 influyó en la concientización política en la académica. Su actitud cívica fue ganando intensidad pública entre los años 2020 y 2022 mediante el reposteo y la publicación de mensajes críticos en sus redes sociales. Esta postura generó un clima de tensión laboral en el ICAN, lo que la llevó a solicitar su baja laboral el 1 de marzo de 2023.
A la par, Pantoja Torres comenzó a secundar la iniciativa de la historiadora Alina Bárbara López Hernández, basada en exigir una serie de reclamos mediante una acción de protesta pública el día 18 de cada mes en los parques de distintas ciudades del país. Esto la situó como un objetivo represivo de la Seguridad del Estado, exponiéndola a tratos crueles y degradantes por parte de sus agentes en reiteradas ocasiones.
En 2024 la historiadora fue contratada para ejercer la docencia en la Facultad Miguel Enríquez, adscrita a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCM-H). El 20 de junio de 2024, miembros de la policía política se presentaron en el centro laboral de la profesora para exigir la rescisión de su vínculo con el centro, pero esta acción fue contrarrestada gracias al informe favorable de su jefe de departamento, el profesor Mario Pérez Reyes.
No obstante, el 23 de julio, el propio directivo le comunicó a Pantoja Torres que su contrato laboral no sería renovado para el próximo curso escolar. Al estar en un régimen temporal y no pertenecer al sindicato, la profesora no pudo reclamar la medida de cancelación académica ante ninguna instancia laboral o jurídica. Actualmente, se encuentra a la espera de un proceso judicial por motivos políticos, producto de la detención violenta que sufrió el 18 de junio de 2024. A la par, realiza una labor de acompañamiento a los familiares de los detenidos por las manifestaciones populares del 11 de julio mediante la creación del Comité Pro-Amnistía para los Presos Políticos en Cuba (CPAPP-Cuba).